Así como lo había anunciado el Banco de la República, este 2020 los colombianos conocerán la moneda de $10.000 en el marco de las fiestas por el bicentenario de la Batalla de Boyacá.
La entidad anunció que entre abril y junio estará disponible la nueva moneda conmemorativa, la cual se podrá adquirir en las sucursales de la tesorería del Banco de la República.
En esta gráfica que compartió el emisor en sus redes sociales, puede ver que el metal se podrá conseguir en las ciudades de Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Ibagué, Leticia, Medellín, Montería, Pasto, Quibdó, Riohacha y Villavicencio
Características de la nueva moneda
Este metal conmemorativo cuyo valor en el mercado será de $10.000, es una réplica moderna de la primera moneda nacional que circuló después de la Batalla de Boyacá.A continuación, puede deslizar la imagen para comparar la antigua pecunia con la versión que sacará el Banco de la República en unos meses.
En el anverso de la moneda de $10.000 se puede ver la cara de una mujer indígena, quien simboliza la libertad americana.
Mientras que en el reverso sale la imagen de una granada, cuyo significado está relacionado con el nombre del país en esa época.
Al cierre de mayo de 2019 el valor en circulación del billete de $100 mil es de $3,3 billones, que corresponde al 4,5% del valor total de billetes en circulación.
Al finalizar los cinco primeros meses de este año, la moneda en circulación de $50 a $1.000representadas en 8.091,3 millones de piezas tenía un valor de $2,4 billones, reportó el Banco de la República al explicar que la moneda metálica se entrega en su mayoría por las ventanillas del emisor y por las extensiones de bóveda, siendo solicitada por los almacenes grandes superficies, empresas operadoras de peajes y el sector de transporte público.
Señala el Banco Central que el saldo en circulación entre billetes y monedas, al cierre de mayo de este año, ascendió a $76,1 billones (97% en billetes y 3% en moneda metálica) y representa una disminución del 5,7% frente al valor en circulación a diciembre de 2018.
Según el informe, el valor de los billetes y monedas en poder del público se ubicó en $80,7 billones a finales del año pasado. Del valor total en circulación, el 80% se encontraban en poder del sector real y el público, y los restantes $16,3 billones en los establecimientos de crédito.
Hasta mayo de este año, el número de billetes en circulación alcanzó los 2.902 millones, con una participación del 41% de la denominación de $50 mil, seguido por el de $2.000, con el 17%.
Precisa el estudio que en la evolución de la cantidad y el valor en circulación para los billetes de $2 mil a $100 mil, se apreciar el crecimiento sostenido que ha tenido el billete de $50 mil, que hasta 2016 era el de mayor denominación.
El emisor recordó que desde 2016 puso en circulación una nueva familia de billetes para ir sacando del mercado las anteriores. El billete de 100 mil ha ido ganando participación en el valor en circulación y desde finales de 2017 comienza a tener un mayor ritmo de aceptación, producto de una mayor demanda por parte de algunas entidades financieras para suministrarlo a sus redes de oficinas.
Al cierre de mayo de 2019 el valor en circulación de este billete es de $3,3 billones, que corresponde al 4,5% del valor total de billetes en circulación.
Crece el efectivo
La población colombiana sigue prefiriendo el uso del efectivo. Esto se manifiesta en el hecho que teniendo en cuenta que cerca de un 80% del efectivo en circulación se encuentra en poder del público, esto estaría reflejando no solamente su preferencia como instrumento de pago, sino también su uso como reserva de valor. La proporción del valor del efectivo en circulación de los billetes y las monedas frente al PIB pasó de 6,4% en 2008 a 8,2% en 2018.
Sostiene el Banco Central que entre 2014 a 2018 la proporción promedio del efectivo en poder del público a fin de mes ha sido del 79% del total en circulación, lo cual indica su preferencia como medio de pago.
“El efectivo tiene estacionalidades de alta demanda durante períodos del año como por ejemplo en junio y diciembre, producto de las vacaciones escolares de mitad de año y las fiestas navideñas, respectivamente”, destaca el informe del Banco de la República. Aclara que ese efectivo que sale a circular en épocas de alta demanda retorna al Banco Central vía consignaciones de los bancos.
Pellentesque quis gravida odio, vitae feugiat massa. Maecenas sagittis libero ac scelerisque sollicitudin. Pellentesque at faucibus lorem. In aliquet tortor ac mauris consequat, et mattis ipsum tristique. Phasellus sit amet orci lacinia, sagittis elit condimentum, tempus massa. Vivamus eu dolor eu turpis feugiat rutrum ut dictum velit.
Donec interdum rhoncus sem, id pulvinar tortor consectetur vel. Praesent pharetra dui nisl, a commodo mi eleifend ut. Fusce in velit vitae sem tincidunt dapibus at eu augue. Fusce in enim quis ante rhoncus viverra id a tellus. Aenean eros turpis, aliquet nec turpis vitae, ultricies viverra ante. Aenean fringilla lorem neque eu porttitor dolor.
[/vc_row]
I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.